Venciendo prejuicios: Un pulso al fracaso (Fundación Tomillo)



Hola otra vez, 

vengo con una reflexión sobre la inclusión en el sistema educativo de los alumnos conflictivos y que lidian a diario con problemas tanto externos como internos. Durante la clase del otro día, tuvimos la suerte de descubrir el documental ‘Un pulso al fracaso’, que narra la historia de algunos jóvenes que experimentan una serie de problemas y no terminan de integrarse en el mundo educativo. Normalmente, este tipo de alumnos son dejados de lado y marginados tanto por la sociedad como por el Estado y son pocos los centros dedicados a su inclusión en el mundo educativo.

Es típico pensar que estos alumnos/as son problemáticos porque sí, que no quieren estudiar y se les da por perdidos, ellos mismos se categorizan como ‘los de siempre’, es el término que se suele utilizar para categorizarlos y dejarles de lado puesto que no parece que puedan llegar a integrarse. Pero aquí viene mi planteamiento, ¿se hace realmente lo suficiente en los centros en los que estos alumnos están escolarizados para estudiar sus situaciones externas y necesidades? En los institutos ‘normales’ estos alumnos están siempre mal vistos, se suele abandonar su situación y muchas ocasiones terminan con una expulsión del propio centro. Sin embargo, hay otros centros dedicados a la enseñanza e integración de estos alumnos en la sociedad, pero ¿es bueno aislarles del resto? Esto puede tener una parte positiva ya que se sienten en un ambiente similar y se comprenden unos a otros, pero a su vez es una forma de marginación y segregación de otra parte de la sociedad. 


El documental nos muestra la situación de varios chicos problemáticos, pero se centra especialmente en el caso de Juan Antonio. Yo considero personalmente que estos alumnos necesitan un seguimiento y un apoyo para sentirse comprendidos y poder avanzar tanto en el panorama educativo como social, puesto que en muchas ocasiones sus actitudes vienen derivadas de otros problemas como roturas del núcleo familiar, baja autoestima, desmotivación, etc… 


En mi caso, me ha tocado enfocarme en la función del profesorado número 4 que tiene relación con la orientación educativa, académica y profesional. En el video se desarrollan especialmente todas las funciones, pero creo que esta es una de las más importantes ya que las tutoras y tutores del centro intentan guiar de la mejor forma posible a los alumnos. Los casos expuestos en el vídeo demuestran un claro ejemplo de necesidad de afecto y atención por parte de los alumnos, muchas veces, solo necesitan sentirse comprendidos para poder seguir adelante y encontrar su motivación. En mi opinión, los profesionales del centro que aparecen en el documental se muestran en todo momento preocupados y comprometidos con la situación de los chicos a los que están intentando educar. 


Quizá en el vídeo, como los propios profesores reconocen, la orientación académica queda un poco más de lado puesto que los contenidos pierden importancia para dársela a una educación social. En el ámbito educativo, estos profesores son todo unos profesionales puesto que intentan formar a los chicos para volver a integrarse en la sociedad. Vemos un claro ejemplo en Juan, quien tras cometer varias faltas es castigado sin una salida e impuesto una especie de castigo para comprender que lo que ha hecho no está bien. Los tutores del centro intentan siempre guiarles y orientarles tanto en su situación personal como en su situación como estudiantes, y a mi parecer, esta es una función muy importante puesto que influye mucho en la conducta y comprensión del alumno. Cuando estos se sienten perdidos, lo que necesitan es cierta orientación tanto académica como social para poder encontrarse y saber por dónde seguir, por eso, los profesores además de enseñar conocimientos, tienen también que tener en cuenta el factor de la inteligencia emocional para ayudar a los alumnos a encontrar su camino. En mi opinión, es una de las funciones más importantes y gratificantes para ayudar a los alumnos a seguir adelante. 


Para terminar, me gustaría plantear una pregunta, ¿creéis que la función orientativa de los tutores influye positivamente en el cambio de actitud ‘alumnos conflictivos’? 


Como sugerencia final, me gustaría recomendaros el libro Rebeldes de Susan E. Hilton, que trata un poco el tema de adolescentes con problemas y como estos los van enfrentando. 




Nos leemos pronto, exploradores 🌍






Comentarios

  1. Hola! me gustó mucho tu post! respecto a tu pregunta, no sé si es la función orientativa de los tutores lo que influye positivamente en los alumnos conflictivos sino el respeto hacia el alumno como persona. Supongo que nuestro rol como docentes es, en gran parte, ver al alumno y hacer que se vea como un individuo que merece respeto, y desde nuestra mirada se podrá reconfigurar su actitud. Muchas gracias por tu blog!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario