El libro blanco de la educación

 


El libro blanco del docente nace con una finalidad clara: que la sociedad conozca el mundo educativo y cómo éste influye en su vida y en la propia sociedad. El libro se centra en la función y situación del docente en sí, pero como es obvio, la escuela y el sistema educativo no se pueden quedar de lado puesto que influyen directa e indirectamente en el desarrollo de la profesión docente.


Dentro del libro se plantean un total de 20  propuestas para la evolución y mejora de la educación. Yo he querido centrarme en la propuestas número 4, que dicta lo siguiente: ‘Debemos tener como objetivo de la formación de profesores un modelo de escuela concebida como comunidad de profesionales comprometidos en lograr el éxito educativo de todos los alumnos.’  y la propuesta número 7, que se centra en la formación de los docentes para poder impartir sus clases (Marina, Pellicer y Manso, 2015). Personalmente, considero que ambas propuestas están relacionadas puesto que tanto el centro como los profesores deben estar dotados de unos criterios y capacidades para que la educación sea exitosa. 


Tras realizar el cuestionario y conocer un poquito más sobre el libro blanco del docente, me he querido centrar en estas propuestas puesto que la formación docente es uno de los puntos más importante para que se produzca la evolución en el sistema educativo, porque, si las personas que enseñan no saben cómo hacerlo, ¿cómo van los alumnos a alcanzar el aprendizaje? El libro plantea un problema muy candente en el panorama educativo español, hay muchos profesores interinos sin plaza fija y esto es un problema que dificulta su total adaptación al centro. Es decir, cómo vas a ser capaz de integrarte en un centro, su manera de enseñar, sus alumnos, etc… si no sabes cuánto tiempo vas a poder pasar allí. Esto es un gran problema ya que los profesores interinos no terminan nunca de integrarse dentro del sistema del propio centro. Para poder mejorar este aspecto, se deberían ofertar más plazas fijas dentro de los centros o en el caso de ser un profesor interino, si la adaptación y experiencia en el centro es positiva, pasar directamente a formar parte del equipo del mismo. 


Por otro lado, la propuesta 7 plantea el tiempo de duración que deberían recibir los docentes. Plantean un programa llamado DEP (Docentes en Prácticas) que dotaría a los recién graduados de 3 años de prácticas en centros educativos para poder sacarle partido a toda la teoría que aprenden durante su tiempo en el grado. Esta propuesta se asimila en cierta manera al programa del MIR que capacita a los médicos para poder ejercer. Esto nos hace plantearnos la situación, ¿por qué los médicos sí reciben esta formación pero los docentes no? El DEP dotaría a los docentes de las prácticas necesarias para sentirse preparados a la hora de ejercer su profesión y no estar perdidos, como ocurre en muchas ocasiones a día de hoy, por la abundancia de teoría y la falta de práctica. 


Para finalizar, me gustaría decir que siempre se menciona el tema del dinero como un factor determinante para que los docentes ejerzan con total profesionalidad. En mi opinión, un aumento de sueldo es necesario y podría ser un incentivo, pero lo que los docentes están aclamando para poder mejorar y evolucionar en la educación es el aumento de ayudas y recursos para la innovación docente. En definitiva, la educación necesita recibir más atención por parte de los gobiernos y los profesionales de ella necesitan ser escuchados para que pueda haber un progreso notable.


Y vosotros, ¿qué opináis? 



Comentarios