Aspectos fuertes y débiles de la educación en Castilla y León.

 Aquí estamos de nuevo. 



Hasta el momento hemos estado analizando el panorama del sistema educativo a nivel nacional e internacional, pero ahora toca evaluar los aspectos fuertes de alguna comunidad autónoma de nuestro país. En este caso, y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, tiene sentido que el sistema a analizar sea la educación en Castilla y León. Sin embargo, yo soy madrileña y por tanto toda mi formación académica la he vivido allí, por lo que no conozco demasiado las cualidades del sistema castellanoleonés. Por tanto, voy a estructurar mi reflexión en base a los artículos sugeridos y me gustaría terminarla con una pequeña comparativa con el sistema madrileño. 


Por lo que he podido observar en el artículo publicado por el Norte de Castilla en relación a la educación en la comunidad autónoma de Castilla y León, el sistema es considerado como uno de los mejores del país y ha obtenido un buen puesto en el ranking del informe PISA. 


Según plantea el artículo, el punto más débil que presenta este programa es el cierre de centros en las zonas más despobladas de la comunidad. Aunque no he pasado mi vida ni mi educación en Castilla y León, no es raro escuchar en la televisión como las áreas más pequeñas y rurales de ciertos puntos de nuestra geografía se van vaciando para desplazarse a núcleos más poblados. Esto supone un problema en el ámbito educativo ya que todas aquellas escuelas situadas en los espacios rurales se ven en la obligación o el peligro de cerrar puesto que se quedan sin alumnos. 


Aunque este punto débil afecta a ciertas regiones de la comunidad, es cierto que el plan propuesto por Castilla y León para mejorar el rendimiento académico dentro de la propia comunidad tiene muchos aspectos fuertes, llegando a ser comparado con el sistema educativo finlandés, uno de los modelos europeos. Uno de los puntos más fuertes de este programa es el fomento del bilingüismo y la instauración de programas de educación bilingües empezando desde los más pequeños. Los resultados muestran que esta comunidad es una de las comunidades españolas con mayor número de alumnos y centros bilingües. Además, otro punto fuerte a ser considerado dentro de este sistema educativo castellanoleonés es la preocupación por la equidad y la inclusión en la educación que busca el derecho y acceso a la educación a todos los alumnos sin importar su procedencia o el nivel de estudios de sus progenitores. 


De acuerdo con el análisis que expone Foces Gil, el programa educativo de Castilla y León se sitúa a la cabeza de España a nivel de rendimiento académico y desarrollo de competencias como la lectura, matemáticas y ciencias, siendo muy bien evaluado por el informe PISA como he comentado anteriormente. Es un sistema avanzado que ya había puesto en práctica ciertas medidas que fueron planteadas después con la reforma educativa de la LOMCE. Uno de los puntos más fuertes que plantea es la formación continuada de sus alumnos y la inversión y desarrollo educativo para conseguir formar personas competentes en distintos ámbitos. 


En definitiva, en base a los artículos del Norte de Castilla podría decirse que sí, que el sistema educativo castellanoleonés se podría asemejar al modelo finlandés, con grandes resultados y una gran preocupación por la innovación e integración de los alumnos en el proceso educativo. Muchas otras comunidades del país deberían poner la mirada en el éxito de dicho sistema e intentar integrar en cierta medida alguno de los objetivos planteados por los castellanoleoneses. 


Para terminar este post, me gustaría mencionar que el sistema educativo en Madrid ha ido evolucionando también a lo largo de los años. Hace ya tiempo que se instauró el programa bilingüe en la educación no universitaria, pero es cierto que tiene algunos aspectos a mejorar en este ámbito. En mi opinión, se debería destinar más recursos para conseguir un sistema más equitativo e inclusivo para que no tengamos que comparar las comunidades autónomas ni el país en sí con el modelo de Finlandia, sino que nosotros mismos nos convirtamos en un modelo a seguir. 


Nos leemos pronto, exploradores 🌍


FUENTES: 


Comentarios

  1. ¡Genial, Eva! Me ha encantado tu reflexión. Es interesante leer el punto de vista de una persona que no ha recibido su formación académica dentro de Castilla y León. Creo que eso te permite analizar el sistema desde otra perspectiva. Además, estoy de acuerdo contigo: deberíamos convertirnos en un modelo a seguir y dejar atrás las comparaciones y las desigualdades. ¡Nos leemos pronto!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario